sábado, 24 de noviembre de 2012

Espacios de Participación Ciudadana


El Etnodesarrollo y el Proyecto Político de las comunidades Afrodescendientes

Por:
Hada Jazmín Bautista
Liliana Janeth Amaya
Ramón Alfonso Navarro
Yarling Del C. Córdoba M.
Yeni Carolina Ramírez

Grupo:   446001  A _9


Tutor:
Nilson Yesid Moreno



Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia  (UNAD)




a.          El proyecto político de las comunidades afrocolombianas

Podríamos definir el proyecto político de las comunidades afrocolombianas como un proyecto de resistencia, una lucha por la reivindicación histórica pero más allá de esto, el movimiento político de las comunidades afrocolombianas debe entenderse como una apuesta por la modificación de los paradigmas racistas y segregacionistas en la sociedad colombiana.
Sin embargo, en el momento actual que vive nuestro país, el proyecto político de cualquiera de los grupos humanos es incierto, como es la realidad que nos circunda; nuestro país viene sumergido en una crisis de tinte político y social de muchos años que ha llevado a la polarización de las riquezas y a la concentración del poder en las manos de unos pocos; por ende no hay ni justicia social ni equidad. 
Si a esto le sumamos el conflicto armado interno, es inimaginable la cantidad de circunstancias que rodea a toda la comunidad, no solo a los afrodescendientes; aquí está desamparado el campesino, la mujer embarazada, el niño, el anciano, el joven no tiene expectativas de un futuro mejor, el profesional no tiene forma de conseguir empleo; en fin la situación de conflicto armado, de desarraigo y de desplazamiento forzado que se está viviendo afecta a todos, sin importar el color de la piel; pero eso si, claro está que esto solo lo viven las personas de las clases sociales menos favorecidas.
Por consiguiente, es posible que las comunidades afrodescendientes carezcan de un proyecto político y social que vislumbre cambios de tinte radical a las situaciones adversas que viven; es todo un país el que, consumido por la politiquería y la corrupción, se ha olvidado de la función que debe cumplir la democracia (representada en el gobierno) en el desarrollo de los pueblos.
La Ley 70 de 1993, considerada un logro del movimiento organizativo afrocolombiano de base popular y campesina, otorga a la población afrocolombiana derechos constitucionales en materia de educación, protección de la identidad cultural y desarrollo propio, un paso importante para desarrollar los derechos territoriales, ambientales, políticos, económicos, sociales y culturales de las comunidades negras y que se logró fuera extensiva a toda la población.


b.          Línea del tiempo sobre los principales avances de los movimientos sociales de los afrodescendientes




c.          Describan cómo encaja el etnodesarrollo el proyecto político de las comunidades  afrocolombianas

El etnodesarrollo está  basado en una concepción dinámica y abierta de los derechos humanos. Para los pueblos afro, etnodesarrollo significa sobre todo la satisfacción de las necesidades humanas largamente denegadas y la equidad en la distribución de los recursos y de los beneficios del crecimiento.  Combatir el racismo estructural resulta por consiguiente una lucha por la sobrevivencia y la equidad en el marco de contextos culturales y sociales específicos Encarar la problemática del desarrollo desde esta perspectiva, ha llevado a conceptos tales como autodesarrollo y  etnodesarrollo con identidad.
Con base en lo anterior, el etnodesarrollo encaja perfectamente en las políticas de las comunidades afrocolombianas ya que una de las características que tienen estos pueblos es que respetan la diversidad cultural y el medio ambiente y mientras se respete y se cultive estos valores el desarrollo llegará a estas comunidades. La misión esencial del etnodesarrollo es lograr el equilibrio entre las necesidades de naturaleza y las pretensiones de la libertad humana, es decir no sólo cuentan las consecuencias medio ambientales sino también la gente que en ella habita.
Por otro lado, el desarrollo total nunca dependerá de las leyes ni de los decretos hechos por el gobierno dependerá del grado de conciencia que tengan las personas por que solo las acciones, la conciencia colectiva, creativas y asociativas de nosotros como actores y sujetos sociales lograrían realmente el cambio que esperamos.
Una gran ventaja es tener el reconocimiento del Estado Colombiano y de las organizaciones internacionales en cuanto a la multietnicidad y pluriculturalidad de este país ya contempladas en la Constitución, estimulando así los procesos de etnodesarrollo Local y Regional.

viernes, 26 de octubre de 2012

Etnoeducación - Educación Multicultural



La interculturalidad  se da en la medida que las diversas culturas entran en contacto y conversan garantizando la igualdad de condiciones.

La Constitución Nacional al reconocer la pluralidad de la sociedad Colombiana garantiza a los grupos minoritarios el derecho a desarrollar sus proyectos educativos comunitarios, teniendo en cuenta sus valores y su cultura. Esto queda plasmado en la ley 70 de 1993, que contempla una serie de mandatos jurídicos bajo los cuales los pueblos negros se deben organizar para gozar de derechos y demás elementos considerados esenciales para crecer como pueblos étnicos diferenciados.

La etnia no constituye una unidad estática, sus características pueden variar a lo largo del tiempo por varios factores; lo étnico aunque incluye elementos fenotípicos como el color de la piel, los trasciende y da prioridad a la cohesión social del grupo.

El concepto de etnoeducación se refiere básicamente a la educación para los grupos indígenas y afrocolombianos y debe fundamentarse en su cultura, sus costumbres, sus tradiciones, en sus valores, en su historia en sus lenguas, en sus necesidades e intereses.   

La educación superior es una etapa más en la formación  formal de los individuos, y desde ella se deben generar propuestas y acciones que permitan a la sociedad contar con personas capaces de gestionar y propiciar alternativas para la superación de las problemáticas  de las comunidades.

Entre los objetivos de la educación superior Colombiana se plantea el de "ser factor de desarrollo científico, cultural económico, político y ético a nivel nacional y regional".   Las universidades cuentan con herramientas que les permiten incidir en sus comunidades aledañas o próximas, de las que se pueden destacar: la Investigación, la Extensión a la comunidad y la Formación académica de profesionales en consonancia con las necesidades del entorno.


martes, 16 de octubre de 2012

INTRODUCCIÓN


Escrito por:   Yarling Córdoba

En la cultura occidental la vejez se considera un hecho negativo, la palabra viejo implica: Debilidad, inhabilidad, estrechez mental, enfermedad, cansancio, poca coordinación, poco interés sexual, auto compasión.

Las personas de edad avanzada poseen fortalezas y debilidades individuales, la adultez es un periodo normal del desarrollo humano (es un proceso biológico), con sus tareas de desarrollo y oportunidades para el crecimiento psicológico. Mucha gente desconoce la gran cantidad de actividades que puede realizar un adulto mayor.

Las personas en la  edad adulta experimentan cambios en el funcionamiento de algunos órganos dificultándoseles un poco la  normal convivencia con los miembros de la familia y hasta en la sociedad, los órganos que mas se les afecta son la visión, la audición, el gusto y el olfato. 

Las personas más educadas tienden a permanecer más saludables durante más largo tiempo;  las mujeres tienen una expectativa de vida mayor que los hombres, claro que los hombres tienden a disfrutar de mejor calidad de vida.

Este blogg, se hace importante en la medida que nos permite dar a conocer mucho de lo aprendido a cerca de la vejez, como un espacio de la construcción de sentido para estas personas que en muchos lugares son aisladas,  desconocidas y hasta olvidadas.

Queremos hacer invitación amplia a compartir con nosotras, lo hasta aquí aprendido sobre esta maravillosa etapa de la vida.


  





Yarling  Córdoba

domingo, 14 de octubre de 2012

Percepción, Atención y Memoria en la Vejez

Escrito por: Luz Mireya Grijalba

ENVEJECIMIENTO ORGÁNICO
La gran cantidad de cambios progresivos que caracterizan el envejecimiento celular conducen a un deterioro general del organismo en su conjunto. De todos los cambios, quizá el más importante es la pérdida de la capacidad para recuperarse de las agresiones. Esencialmente, lo que se pierde es la capacidad para mantener los valores fisiológicos normales antes una situación de estrés; en definitiva la capacidad homeostática.
Global mente y desde el punto de vista microscópico, es apreciable una disminución desde el volumen de los tejidos. Así mismo existe un aumento del tejido adiposo profundo; que contrasta con el descanso del tejido adiposo superficial.
pérdida de estrógenos y de progesterona.
LA FUNCIONALIDAD SOCIAL Y LA FUNCIONALIDAD PSÍQUICA
Los cambios psíquicos asociados al envejecimiento se manifiestan principalmente como un lento deterioro de la capacidad intelectual a partir de los 30 años. Existen pérdida de la capacidad para resolver problemas y hay falta de espontaneidad en el pensamiento. También el lenguaje y la expresión se ven alteradas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida, por el miedo ante situaciones desconocidas.
No obstante, la creatividad y la imaginación se conservan con el envejecimiento, pero son frecuentes las alteraciones de la memoria, casi siempre experimentadas como una amnesia localizada en el tiempo. En general, la personalidad no suele alterarse, salvo como consecuencia de la presencia de alteraciones patológicas
específicas.
Social mente, el proceso de envejecimiento va acompañado de un cambio en rol individual de cada individuo, planteado en tres dimensiones:
➢ Actitud ante la muerte. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte, que es vivida por muchos ancianos como una liberación. Otros, en cambio, rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.

➢ Actitud ante la familia. Las relaciones con sus hijos y nietos varían según el grado de independencia del anciano y, en no pocos casos, del grado de utilidad cotidiana para aquellos (atender a hijos pequeños, gestiones en horario laboral, etc.), que se ven marcadamente alteradas cuando aparecen problemas de salud, frente a los que la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia.

➢ Actitud ante las pérdidas. Entre las posibles pérdidas de facultades (físicas, psíquicas, económicas, rol social o afectivas), las afectivas (muerte del cónyuge o de amigos suelen ir acompañadas de una gran tensión emocional y de sentimiento de soledad que es difícil de superar.
Por otro lado el envejecimiento implica un cambio de rol en la comunidad, dado que la sociedad occidental tiende a valorar solo el hombre activo, capaz de trabajar y generar riqueza. El gran cambio es la jubilación del individuo, que tiene dos consecuencias: las relaciones sociales disminuyen y los recursos económicos también.
(Jany Yuliet Fernández)
• Ya que el envejecimiento orgánico como todos aquellos factores, tanto físicos, biológicos y psíquicos, en las cuales se deteriora progresivamente el cuerpo humano a consecuencia del envejecimiento, perdiendo así capacidades, destrezas y habilidades, así mismo, el cuerpo responde de una manera poco funcional dependiendo de la gravedad.
Ante la sociedad el envejecimiento es sinónimo de disfuncionalidad y el rol de las personas de tercera edad, se reduce a la mínima participación social. Por considerarse como seres limitados y social mente fuera de contexto para actuar o tomar decisiones importantes, o simplemente la senectud es aislada como parte de un proceso de la cual se cambian radicalmente sus estilos de vida y modos operandis aunque ellos crean lo contrario.
Con el deterioro físico y biológico consecuentemente sus funciones mentales
también se ven afectadas a gran escala: la memoria pierde su fluidez, se consolida la cristalizada, dando cabida a las remembranzas, recuerdos, como parte importante de su diario de vida.
las percepciones disminuyen debido a las fallas orgánicas donde se debilitan los órganos de los sentidos.
los pensamientos se tornan mas emotivos, llevando las secuencias del pasado. Por que existe la correlación entre el cuerpo, la mente y el alma, la sociedad los delimita como seres que han cumplido con su ciclo de vida útil.

sábado, 13 de octubre de 2012

Interés sobre los Procesos de Envejecimiento

Escrito por:  Adriana Portillo


UNA MIRADA PSICO-BIO-SOCIAL

La mirada e interés sobre los procesos de envejecimiento  es un tema de interés científico que no surge de momento, algunas disciplinas como la medicina y la biología fueron las primeras interesadas en buscar elementos para poder lograr la prolongación de la vida y permitir mantener la juventud por más tiempo.
A esa principal búsqueda se unió la psicología como la primera ciencia social que se interesaba en este campo.
Desde la perspectiva ­psico- bio –social, se entiende envejecimiento desde las tres dimensiones que motivan en un proceso de adaptaciones a las condiciones que ofrece la sociedad y es por eso que puede verse como un proceso también único en la manera de envejecer.
Aspectos psicológicos: corresponden a todas las habilidades y funciones cognitivas que van transformándose con la edad, en este aspecto interfieren en especial los pensamientos y la visión que cada persona tenga de si misma, mantener actitudes positivas o negativas frente al funcionamiento cognitivo es fundamental, en el proceso de prolongación de la juventud, como en algunos casos el envejecimiento llega  de manera prematura, la vida es una constante asociada de perdidas, trastornos físicos, mentales y de la personalidad.                       Que tienen más que ver, en su constante con la salud mental.
Según investigaciones “El peruano Moisés Gaviria Vilches, profesor de la Universidad de Illinois, en Chicago, ha pronunciado una conferencia magistral en Vigo sobre el envejecimiento del cerebro. A su juicio, los resultados de las últimas investigaciones apuntan algunas claves para alcanzar los cien años con lucidez mental y que se resumen en ejercicio intelectual, ausencia de depresión, alcohol y tabaco, una actitud positiva ante la vida, sentido del humor, un buen manejo del estrés y una misión en la vida”.
 Aspectos biológicos: el cuerpo en su proceso de maduración, y evolución va transformando sus equivalencias a través de un declinamiento en su función para reproducir células nuevas, este proceso es gradual y no acelerado. En muchos estudios de longevidad se ha demostrado que en sus funciones biológicas y cognitivas  “el hombre está programado para vivir 200 años”. Puede vivir ese tiempo; si., con seguridad, pero las circunstancias que le rodean acortan esa posibilidad. Que estas circunstancias constituyen más un estado mental de vivencias culturales  y su historia.
La enfermedad y el desgaste en estos tiempos debería ser redefinido, nos estamos limitando a funciones simplemente mecanicistas desde una biología pensada para la enfermedad, se ha confirmado que una persona puede vivir biológicamente activa y con funcionalidad mayor; que una persona 20 años mas joven, esta funcionalidad depende de el grado de actividad, aceptación y agradecimiento por la vida, capacidad de superación y el disfrute de los pequeños placeres de la vida.
Aspectos sociales: esta relacionada con el ámbito e interacción que tienen las personas en la sociedad, en una cultura  donde se pondera la juventud y el envejecimiento puede ser tomado de manera positiva o negativa, en este aspecto se escoge una edad donde se definen los activos de los pasivos, 56 años para ser viejos, y 65 improductivos, una creencia tan absurda para muchas personas que sobrepasan los 70 y aun están vigentes en todas sus funciones vitales, es cierto que por motivos sociales las personas tienen derecho al descanso pero también a ser incluidos en otras actividades que les permitan seguir sintiéndose jóvenes pese a algunas circunstancias donde algunas a esta edad han perdido funciones vitales importantes.
Uno de los mayores factores de envejecimiento y perdida vital en el ser humano tiene que ver con las funciones vitales, motoras y cognitivas y concierne directamente  a los trastornos afectivos, al no poder manejar adecuadamente las emociones están afectan de manera gradual el comportamiento y el funcionamiento biológico en el ser humano y su capacidad para superar los obstáculos naturales que surgen en el ser humano.  
Se entiende que estos aspectos van ligados unos a otros y que no se pueden desvincular y se articulan entre si, permitir rediseñar formas de vida, y dar reconocimiento de la vejez, en la sociedad actual; es el reto, vincular esta etapa primordial en el ser humano definida y entendida no como un imaginario social si no como una realidad colectiva donde, se pretenda que cada persona sea  sujeto activo, redefinida para mi como “edad madura”. Una época que permite disfrutar del todo natural y se pueda aportar significativamente desde su sabiduría, conocimiento, experiencias y vivencias. 

¿QUE PENSAMOS DE LA SEXUALIDAD EN LOS ANCIANOS?

Escrito por:  Lorena Fernández


Saber envejecer es una obra maestra de la sabiduría, y una de las partes más difíciles del gran arte de vivir”.
Henri Frederick Amiel

¿QUE PENSAMOS DE LA SEXUALIAD EN LOS ANCIANOS?

Tratar de negar la existencia de la sexualidad en los ancianos sería incorrecto, ya que la sexualidad es una constante vital que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas y nos acompaña hasta la muerte. En este sentido, me parece muy adecuado presentarlo que afirmaba el Profesor López Aranguren, acerca de la valoración social de la sexualidad en los ancianos, en su libro “La vejez como auto realización personal y social”.
“La vida sexual es un aspecto de la vida de los ancianos mal conocido, el cual hasta hace poco tiempo era inabordable. De la vida sexual de los ancianos solamente se hablaba cuando era motivo de escándalo. Una moral victoriana quería ignorar su existencia, por lo que cualquier manifestación era considerada como una forma de conducta improcedente o como una desviación. Sabemos muy poca cosa. Pero hoy podemos decir que no hay un límite crono -lógico después del cual la vida sexual desaparece”.
Desgraciadamente, este hecho cultural y social, sumado al escaso conocimiento que tienen los ancianos sobre los cambios que experimenta su organismo con el envejecimiento, han contribuido de una manera rotunda a generalizar una forma de pensar equivocada, que hace sinónimos envejecimiento y pérdida de actividad sexual. El resultado final es que, la gran mayoría de la sociedad, y lo que es todavía peor, que incluso una gran parte de los profesionales sanitarios piensan que el anciano es un ser asexual por definición. Probablemente, un porcentaje importante de responsabilidad en este tema recaiga sobre ciertos hábitos educativos y culturales, tanto de la sociedad general como de los propios profesionales sanitarios, ya que hasta hace muy poco tiempo no se consideraba correcto hablar públicamente de la sexualidad, y en el caso concreto de los ancianos podía parecer hasta “improcedente” plantear si quiera la posibilidad de que tengan su propia sexualidad.
Por todo ello, no podemos seguir pensado que la sexualidad se termina al cumplir una determinada edad, y sería muy positivo que todos consideráramos a la sexualidad como una función más de la persona mayor, la cual se puede mantener con un patrón individual y diferente al previo, respetando tanto a los ancianos que quieran seguir expresando su sexualidad como a aquellos que prefieran reducir o prescindir de esta función. En este sentido, no hay que olvidar que cada vez está más integrada la sexualidad dentro de la calidad de vida, incluso en la de los ancianos.
www.imsersomayores.csic.es/.../imserso-nuevasmiradas-01.pdf

El Adulto mayor

Escrito por:  Yarling Córdoba


 El adulto mayor: una mirada PSICO-BIO-SOCIAL

Desde el momento del nacimiento ya se inicia a envejecer.
El desarrollo del ser humano comprende varias etapas o periodos de tiempo que han sido estudiados por distintos profesionales.
Biológicamente el desarrollo del ser humano comprende las siguientes etapas: Prenatal, infancia, niñez, adolescencia, adultez, madurez (ancianidad y senectud)  y muerte.
El ser humano debe ir viviendo cada una de estas etapas con miras a  alcanzar la madurez no solo física, sino psicológica y social; desarrollando sus potencialidades, valores y carácter para cuando llegue al ocaso de sus años pueda disfrutar de lo construido sin arrepentimientos ni frustraciones.
Las personas de edad avanzada son un grupo diverso, con fortalezas y debilidades individuales.  La edad adulta tardía  es un periodo normal del trecho de la vida, con sus tareas de desarrollo y oportunidades para el crecimiento psico social.
Psicológicamente el avance de la persona implica no solo crecer y realizar las actividades propias de cada etapa, sino ir construyendo la vida que desea vivir, tomando decisiones a veces acertadas otras veces no, pero siempre vislumbrando el bienestar propio y el de su grupo familiar. En este proceso la persona elige una profesión, decide que tipo de familia conformar y escoge su trabajo, decisiones que van a ser el pilar de su vida en la adultez.
El desarrollo psico social del individuo ha sido estudiado por varios profesionales de la psicología, entre ellos Erick Erickson, quien explica este proceso desde 8 etapas o periodos de tiempo en la vida del ser, las tres últimas etapas son las relacionadas con el adulto a saber:
-       Intimidad frente a aislamiento (Amor) (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros,  ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia mal adaptativa que Erickson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.
  Generatividad frente a estancamiento (Cuidado) (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. 
Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.

-       Integridad frente a desesperación (Sabiduría) (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta es la última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad  biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes; junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también y ello contribuye a la aparición de un sentimiento de desesperanza. 
   Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona “presume” de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.  

Según Erickson, la edad adulta también es una época para jugar, para rescatar alguna cualidad de la infancia, esencial para la creatividad, las personas pueden disfrutar de  experiencias sociales, corporales y mentales. Tanto hombres como mujeres se interesan por los aspectos de la integridad en la edad adulta.

Aspectos físicos  relacionados con el envejecimiento
El desarrollo físico del ser humano implica: El crecimiento del cuerpo en peso y en talla, el desarrollo de órganos y funciones.  En la edad adulta el organismo muestra algunos cambios físicos  que manifiestan el proceso de crecimiento y maduración de la persona, este proceso incluye algunos desgates en el aspecto físico del cuerpo:
-       Visión: los problemas de visión afectan la vida diaria de las personas adultas, la mayoría de los problemas visuales presentan deficiencias en: La visión de cerca,  sensibilidad a la luz,  visión dinámica, velocidad del procesamiento de lo que se ha visto y búsqueda visual. 
      En los peores casos las personas llegan a padecer ceguera.
La mayoría de las personas en edad avanzada pueden ver bastante bien.

-  Audición: las personas que tienen problemas auditivos consideran que ello interfiere notablemente en la vida diaria, ya que les impide oír con claridad lo que las otras personas dicen en una conversación, no disfrutan las fiestas, la televisión o los conciertos.
Existen aparatos que ayudan a compensar las perdidas auditivas.

-     Gusto y olfato: lo que usted gusta, generalmente  depende de lo que puede oler.  La disminución de las funciones de las papilas gustativas incide en que las personas mayores pierdan las sensaciones del gusto, porque el bulbo olfatorio se atrofia con el paso de los años. 
La perdida en los sentidos de gusto y olfato en las personas de edad avanzada se considera como algo normal.

-   Fortaleza, coordinación y tiempo de reacción: las personas de edad avanzada están en capacidad de realizar la mayoría de las actividades  que realizan las más jóvenes, aunque   las realicen con más lentitud (Birren,  Woods y Williams, 1980; Salthouse, 1985).
La mayoría de las personas adultas reconocen el retraso en su funcionamiento  y son muy precavidas en las actividades cotidianas.

-       Otros cambios físicos: la vejez también afecta: el tacto, la percepción de la temperatura, las personas duermen menos, la piel se vuelve ajada y pierde elasticidad, aparecen venas varicosas, el pelo se torna blanco y delgado, las personas pierden estatura; se altera la composición química de los huesos ocasionando fracturas; la obesidad afecta el funcionamiento del sistema circulatorio, los riñones y el metabolismo del azúcar. Todos los órganos y sistemas son propensos a sufrir enfermedad, pero el más afectado es el corazón.
A pesar de estos cambios físicos la mayoría de las personas en edad avanzada gozan de buena salud.   La probabilidad de que una persona sea razonablemente saludable y se adapte a los cambios físicos de la edad adulta, depende en general al estilo de vida que haya observado y a las practicas saludables que siga, como:
·         alimentarse bien
·          tener una dieta baja en grasas
·         Consumir frutas y verduras
·         Hacer ejercicio en forma regular
·         No fumar
·         No beber alcohol de forma excesiva
·         No consumir drogas (sustancias psico activas)
·         Llevar una vida sexual sana

Desde el punto de vista funcional podemos clasificar en tres grupos a las personas adultas mayores: autovalente, frágil y postrado o terminal:

Persona adulta mayor autovalente, es aquella persona mayor capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria. Es decir, aquellas actividades esenciales para el auto cuidado, como desplazarse, vestirse, comer, asearse, bañarse y controlar la continencia; y, asimismo, realizar actividades instrumentales de la vida diaria, como cocinar, limpiar, comprar o planchar, usar el teléfono, manejar la medicación, manejar el dinero, realizar tareas o trabajos fuera de casa o salir de la ciudad. Se considera que el 65% de los adultos mayores que viven en la comunidad tienen esta condición.
Persona adulta mayor frágil, es la persona con disminución del estado de reserva fisiológica y con un aumento de la susceptibilidad a la discapacidad. Se considera que el 30% de los adultos mayores que viven en la comunidad tienen esta condición.
Persona adulta mayor dependiente o postrada, se define así a la persona que tiene una pérdida sustancial del estado de reserva fisiológica asociada a una restricción o ausencia física o funcional que limita o impide el desempeño de las actividades de la vida diaria. Se considera que entre el 3% a un 5% de los que viven en la comunidad tienen esta condición.

Aspectos sociales  relacionados con el envejecimiento
En la cima de los problemas físicos o de salud  relacionados con la vejez, la situación social de muchas personas es bastante difícil. Los aspectos más relevantes son el factor económico, las condiciones de vida y el abuso a que son sometidos muchos ancianos.
Ingresos económicos: el progreso medico ayuda a las personas a vivir  por más largo tiempo, ahora se necesita lograr un progreso económico que les permita vivir mejor.
En nuestro país la ley 1276 de 2009   que modifica la ley 687 de 2001 reglamenta la atención y servicios a los adultos mayores de los estratos 1 y 2 del sisbén en los centros vida, como instituciones que contribuyen a brindarles una atención integral a sus necesidades y mejorar su calidad de vida.
Condiciones de vida: la calidad de vida de las personas adultas esta íntimamente ligada al lugar de la vivienda, a quienes son los cuidadores y al estado civil  del anciano.  Las personas adultas que viven solas son más pobres y se deprimen con mayor frecuencia que las que viven acompañadas.
Abuso de las personas mayores: una forma de maltrato contra las personas mayores es el abuso  de los ancianos, que consiste en la negligencia o el abuso  psicológico o físico que se comete contra las personas mayores que dependen de los cuidados de un tercero.


Referencias
Papalia, Diane E.   Olds, Sally W. DESARROLLO HUMANO con aportaciones para Iberoamérica. Sexta edición. Capítulos 16 y 17.

Recuperado el 13 de octubre de 2012: (http://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson#Teor.C3.ADa_psicosocial)

Curso: Vejez y muerte como espacio de construcción y sentido.  Lección evaluativa 1. Unad
Tomado de autocuidado del adulto mayor por Mg. Zoila Leitón Espinoza Dr. Yiduv Ordóñez Romero Lima, junio de 2003 Catalogación hecha por el Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú (OPS/PER/03.13)